
4 Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid 2019
El Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid rendirá homenaje a los niños de la polio, a quienes la dictadura ocultó esta enfermedad
La clausura se celebra en el Día Internacional de los Derechos Humanos
Madrid, 09.12.2019
«El certamen, dirigido por Toni Navarro, finalizará con la proyección de la película de clausura “El precio del progreso”, de Víctor Luengo, un documental sobre las tramas de la industria alimentaria..»
El acto de clausura y entrega de premios de la IV edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid se celebrará mañana 10 de diciembre, día Internacional de los Derechos Humanos.
La ceremonia de clausura se llevará a cabo a las 18:00h, en el auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj, Nuevas Dependencias.
Además de las películas ganadoras en sus respectivas categorías el Festival entrega también el Premio de Derechos Humanos de este año a Rosa Hernanz y a la entidad “Los niños y niñas de la polio”, miles de afectados que contrajeron este agresivo virus que se contagiaron en la dictadura y que ahora padecen del síndrome de post polio, muchos de ellos siguen sin ser reconocidos actualmente. Rosa interrumpió en el pleno del Congreso para visibilizar esta anómala situación que se remonta al período 1950 – 1964.
En la categoría de “cortometraje documental” el premio ha recaído este año en una película hispano-kurdo-argentina de Pablo Tosco y Migue Roth, “Armonías para después de la Guerra”, que cuenta historias desde el arte para fomentar la mùsica y sobrevivir a la pérdida, la miseria de la guerra y sus efectos. Son las historias de músicos y poetas que apuestan por la reconstrucción de la guerra a través el arte.
La música no termina con la guerra, pero ayuda a exorcizarla, El Kurdistán sirio quedó destruido a causa de largos años de guerra; sobre aquellas ruinas, sin embargo, músicos, poetas, profesores y decenas de chicos vuelven a tocar instrumentos que reemplazan los ruidos lacerantes de la violencia y de las bombas.
El músico kurdo-sirio Gani Mirzo, exiliado en España, impulsó una campaña (con la participación de Músicos sin Fronteras) para llevar más de doscientos instrumentos a la zona.
Los ocho años de guerra en Siria dejaron un país devastado; 500.000 muertos y doce millones de desplazados. En la región, los combates siguen ahora con la invasión de Siria por parte de Turquía y continúan los problemas de acceso y libre circulación, la música es resistencia; «y por eso —dice Gani— concretamos este proyecto: porque gracias a la música estamos vivos».
En el impulso creador del arte, como instrumento de paz y herramienta para trascender la realidad histórica, podemos encontrar un nicho donde los derechos humanos siempre esten presentes en las obras. Otra de las películas galardonadas es “Ara Malikian, una vida entre las cuerdas”, dirigida por Nata Moreno, que narra la tortuosa trayectoria profesional del famoso violinista armenio nacido en Líbano y afincado en Madrid.
El certamen, dirigido por Toni Navarro, finalizará con la proyección de la película de clausura “El precio del progreso”, de Víctor Luengo, un documental sobre las tramas de la industria alimentaria.
Las alarmas del calentamiento global y la superpoblación determinan el debate sobre qué modelo de producción alimentaria elegiremos para el futuro. El precio del progreso explora la red de intrigas, emociones, miedos, presiones políticas y argumentos de algunos de los principales portavoces de las corporaciones alimentarias con base en Europa; lobistas, políticos, científicos de referencia, expertos y periodistas de investigación del sector. ¿Qué es lo que hay en juego en la industria alimentaria? ¿Poder, dinero o salud?
«¿Qué es lo que hay en juego en la industria alimentaria? ¿Poder, dinero o salud?»
Además de los directores galardonados, como Julio Mas, director the Zapatos de Tacón Cubano, Nata Moreno, directora de Ara Malikian, una vida entre las cuerdas, o Pablo Tosco co-director de Armonías para después de la Guerra, en la entrega de premios participarán miembros del Jurado como Maite Pagazaurtundúa, Esteban Cabal, Miguel Maria Delgado, Filipa Ribeiro.
.
Related Articles
3 Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid 2018
2018 La cita tendrá lugar del 2 al 10 de diciembre en Cineteca Cien películas participan en