Loading...

Image Alt

Info

  1. La primera edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid se celebrará los días 15 y 16 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. El certamen presentará un total de 23 películas, entre largometrajes y cortometrajes de ficción, animación y documental, que abordarán temas en torno a la defensa de los derechos humanos, la educación y la convivencia en paz. Su objetivo es divulgar realidades que la mayoría de la ciudadanía desconoce a través de un cine con valores que invite a la reflexión, despierte conciencias y refleje la diversidad social y cultural de la humanidad. Algunas de las sesiones contarán con la presencia de los propios directores que presentarán sus trabajos al público asistente.

    Inauguración

    El acto inaugural tendrá lugar el jueves 15 a las 15:00 h. en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. La presentación correrá a cargo de la organización del Festival y de su director Toni Navarro.

    Durante el mismo se proyectarán las películas “Like if”, “Missing”, “Healing the blind in Ethiopia”, “My favourite leg” y “La voz de César” de Cesare Magioni y Sara Espinosa, un cortometraje que invita a reflexionar sobre las barreras, arquitectónicas y sociales, a las que se enfrentan las personas con discapacidad.

    Posteriormente se celebrará un taller sobre discapacidad a cargo de la asociación para la integración de personas con discapacidad La Barandilla de la Dependencia que contará con la participación de Francisco Forte (presidente de La Barandilla de la Dependencia), Maria Cruz Íñigo Villalba (terapeuta ocupacional del Hospital de Día Lajman), André Elorriaga (gerente de la asociación de ocio y tiempo libre para personas que padecen trastorno mental Tú decides) y Susana Collado Villalba (organizadora de las V Jornadas de Cine y Discapacidad de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos).

    Documentales destacados

    El programa incluye documentales de figuras destacadas del cine español como “Bienvenidos” de Javier Fesser, director de “El milagro de P. Tinto” o “Camino”. El cortometraje, que ha recibido más de 50 premios internacionales, trata sobre un proyecto social del propio Fesser, «Luces para aprender», con el que logró instalar internet en 66.000 escuelas de zonas rurales de Perú.

    Otra de las cintas destacadas del Festival, “El camino del sol” de César Vea, cuenta el drama de 62.000 familias que invirtieron sus ahorros en energías fotovoltaicas y acabaron en banca rota. El cortometraje está patrocinado y producido por ANPIER, plataforma creada por los propios afectados, entre ellos el propio César Vea, que sigue reivindicando respuestas. El documental también pretende concienciar sobre la necesidad de un nuevo modelo energético basado en energías renovables.

    Otro drama invisible para la sociedad es el de los jóvenes extutelados, que al cumplir los 18 años salen de los centros de acogida y se encuentran sin techo, sin trabajo y sin apoyo. “Un sitio donde quedarse”, de Ana Pérez y Marta Arribas, cuenta la historia de Adrián, al que encontraron durmiendo en las butacas de un centro de emergencia del Samur, donde había pasado 3 meses. La película recibió el galardón a “Mejor Documental” en el Festival de Málaga y ocho candidaturas a los premios Goya.

    Pobreza, discriminación por género, violaciones y otros abusos forman parte de la realidad a la que se enfrentan millones de mujeres en el mundo. Los cortometrajes “Box Girls”, de Jaime Murciego, y “Una carrera de fondo”, de Cesare Magioni y Sara Espinosa, ponen el foco en el deporte como plataforma para cambiar los estereotipos y promover el empoderamiento de la mujer.

    “Sands of Silence”, de Chelo Álvarez-Stehle, nos acercará al tema de la explotación y el tráfico sexual de mujeres a través de la historia de Virginia Isaias, que logra escapar de una red de trata y prostitución en la frontera de México y Estados Unidos, con un bebé de seis meses en brazos, fruto de una violación en grupo. Inspirada por Virginia, la directora decidirá romper el silencio sobre el abuso sexual en su propia vida.

    La violencia y la emergencia de la cultura de paz global es otro de los bloques temáticos propuestos por el Festival. “Yerro: Capitán de su Destino”, de Miguel Ángel Vázquez, cuenta la historia del primer inmigrante que denunció el maltrato en los CIEs (Centros de Internamiento de Extranjeros) ante el Parlamento Europeo. Por su parte, “Nasarah” (término árabe que significa ‘nazareno’), del periodista Fernando de Haro, recoge un impactante testimonio sobre la situación de los cristianos en Irak y Siria y la persecución a que son sometidos por el Estado Islámico.

    Jurado y premios

    El jurado oficial, formado por figuras destacadas en el ámbito jurídico, la defensa de los derechos humanos y el cine, será el encargado de otorgar los premios a Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje.

    Miembros del jurado:

    • Rafa Polo Guardo: Abogado especialista en derechos humanos. Fundador y presidente del Comité de Defensa de Refugiados e Inmigrantes (COMRADE) y director de la revista “Sin Fronteras”.
    • Fernando Ramallo: Actor (La Buena Vida, Carreteras secundarias, Krámpack, El corazón de la tierra…)
    • Esteban Ibarra: Presidente de Movimiento Contra la Intolerancia, analista social, comunicador y activista por los derechos humanos. Autor de libros como “Los Crímenes del Odio” o La España Racista”.
    • Carmen Santolaya: Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Trabaja en la ONG Manos Unidas como responsable de los proyectos de Bolivia-Colombia y República Dominicana.
    • Esteban Cabal: Escritor y periodista especializado en ecología, salud y derechos humanos. Ha liderado distintas organizaciones ecologistas, pacifistas y de solidaridad, fundaciones diversas e iniciativas editoriales.
    • Anabela Silva Nicolás: Doctora en Derecho y licenciada en Ciencias de la Información. Profesora titular, actualmente Emérita de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid con una dilatada carrera en derechos humanos.

    · Más información: festivaldecineyderechoshumanosmadrid.com/jurado

    Clausura

    El acto de clausura y entrega de premios se celebrará el viernes 16 en la Sala Naranja de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

    Sobre el Festival

    El Festival de Cine y Derechos Humanos, dirigido por Toni Navarro, es una valiosa plataforma para la difusión y el debate de los derechos humanos.

    El certamen inicia su andadura fiel a un doble compromiso: por un lado, promover y abrir espacios para la difusión y exhibición de cine con valores; y por otro, sensibilizar a la población y potenciar la educación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos a partir de la divulgación de estas obras.

  2. La cita tendrá lugar del 2 al 10 de diciembre en Cineteca

    • Cien películas participan en esta segunda edición del certamen, que en Barcelona ha cumplido ya catorce años
    • La clausura del festival, el 10 de diciembre, coincide con la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos
    • El Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid es el proyecto ganador del premio «Te Queremos Comunicar» de la agencia CULTPROJECT

    El Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid es un evento cultural, educativo y participativo que se constituye como un espacio de encuentro para la reflexión y el diálogo sobre los derechos humanos, el pensamiento crítico y la cultura de paz.

    En palabras de su director, el realizador de cine y activista Toni Navarro, la muestra se desarrolla con el objetivo de «tender puentes para el intercambio de ideas y profundizar en temas complejos a través del cine, con el ánimo de impulsar el intercambio cultural, promover una actitud crítica en el espectador y cruzar fronteras geográficas y políticas».

    El certamen -que en Barcelona ha cumplido ya 14 ediciones y por el que han pasado nombres como Julian Assange, Isabel Coixet y Christian Felber, entre otros-, tratará temas como la cultura de paz, la situación de la mujer, la corrupción, las migraciones, los refugiados y la memoria histórica.

    La programación de esta segunda edición, que se celebrará del 2 al 10 de diciembre en Cineteca y en la Universidad Complutense de Madrid, combina la proyección de películas con actividades paralelas diseñadas para distintos públicos, como coloquios y mesas de debate -en los que participarán personalidades como Federico Mayor Zaragoza o Esteban Ibarra-, encuentros profesionales y presentaciones artísticas.

    El festival, una iniciativa de la organización Derechos en Acción Madrid, es de carácter competitivo e incluye cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación, cuyo contenido esté relacionado con los derechos humanos. Este año el programa de proyecciones se compone de 100 películas, entre las que se encuentran las recogidas en una muestra de cine indigenista, en colaboración con el Instituto de Cultura de México.

    De las 100 películas en cartel, 41 son españolas y 59 provienen de países como Argentina, Alemania, Brasil, Canadá, Chile, República Dominicana, Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Francia, India, Italia, Líbano, Luxemburgo, Marruecos, México, Perú, Reino Unido, Serbia, Turquía y Uruguay.

    Entre las películas participantes se encuentran títulos como Kids Used to Sing, de Álex Jiménez; Samba, un nombre borrado, de Miguel Paredes; Contra la impunidad, de Iñaki Artea; Del silencio a la palabra, de Ignacio Castresana; Españoles en el exilio, de Rubén Hornillo; o Spilling Salt de Natalia Armienta.

    El jurado del certamen -que fallará los premios en las categorías de largometraje, mediometraje, cortometraje de ficción y cortometraje documental- está integrado por Hernán Zin (reportero de guerra, escritor y director de documentales), Juanita Apraez (directora del Festival See you sound Torino), Adela Díaz (directora Oficina DDHH MAEC), Jesús Prieto de Pedro (Jurista especializado en derechos culturales), Jesús Martín Blanco (Delegado de DDHH y para la Convención de la Discapacidad ONU en CERMI), Teresa Aranguren (periodista experta en conflictos), Gregorio Belinchón (periodista de EL PAÍS), Mauricio Valiente (concejal responsable de Derechos Humanos y Memoria), Virginia Yagüe (presidenta de CIMA), Estrella Galán (secretaria general CEAR), Virginia P. Alonso (Subdirectora diario Público y presidenta Plataforma Defensa Libertad de Información), Rafa Ruiz (periodista en El Asombrario y director de la galería Mad is Mad), Nerea Barros (actriz), Virginia Rodríguez (coordinadora de investigación y proyectos en Por Causa), Iván Sella (economista FIAPP) y Nacho Marín (asesor de programas en Factoría Cultural).

    El Premio Derechos Humanos recae este año en Ascensión Mendieta, por su lucha para sacar los restos de su padre de una fosa común y darles por fin sepultura.

    Además el festival reconocerá la labor de Desalambre, blog de derechos humanos de el diario.es (Premio Periodismo y Derechos Humanos – Letras), del programa de radio La Cafetera (Premio Periodismo y Derechos Humanos – Voces) y del actor César Vea (Premio Periodismo y Derechos Humanos – Miradas).

    El Festival de Derechos Humanos de Madrid se clausura el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, con el acto de entrega de premios en la Sala Azcona de Cineteca.

    La entrada a todas las proyecciones y actividades es libre hasta completar aforo.

  3. Madrid, 03 dic (EFE).- La III edición del Festival internacional de Cine y Derechos Humanos de Madrid se inaugura hoy en la Cineteca de Matadero, con entrada libre hasta completar aforo y con vocación de crear «puentes de debate para el acercamiento, con el único ánimo de crear humanidad», a través de películas de diferentes nacionalidades.

    Abre el festival el documental ‘El proxeneta. Paso corto, mala leche’, dirigido por Mabel Lozano, con guión de Alicia Luna, ganadora de un Goya por ‘Te doy mis ojos’, que estará en la inauguración junto con una superviviente de la trata, según la programación oficial del evento, que se prolongará hasta el 10 de diciembre, fecha del 70 aniversario de la Declaración de Derechos Humanos.

    Mañana, en la sesión matinal, de 11 a 13 horas, se proyectará el premiado documental colombiano «La madre de las madres», sobre la fundadora del movimiento de las Madres de la Candelaria, en Medellín; la película argentina Kusi Kushkani y la hondureña «Mujeres decididas».

    Por la tarde, de 16 a 18 horas, será el turno de películas dedicadas a la infancia, entre ellas la película de animación «Aazar», que ha obtenido varios premios en festivales internacionales, o la hispano argentina «Niños esclavos».

    Las proyecciones, que continúan a lo largo de la jornada hasta las 22.30 horas, incluyen cintas destacadas como ‘Krenak’, sobre los indígenas de Brasil; el documental «Todxs somos López» basada en el primer juicio por genocidio en Argentina; o la danesa «Courage. Journalism is not a crime», entre otras películas italianas, alemanas y británicas.

    Se trata de «cine participativo y educativo donde se da voz a trabajos que tratan los derechos humanos en géneros de ficción, animación y documental», y entre los colaboradores figuran la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, las universidades Complutense y Politécnica de Madrid, la Casa del Estudiante y el Área de Equidad del Ayuntamiento de Madrid, entre otros.

    El documental español ‘Shootball’, de Félix Colomer, versa sobre el padre de una víctima de abuso sexual y el pedófilo que abusó de veinte niños, que por primera vez habla a cara descubierta.

    «Uno», sobre la inmigración; «Nunca más hermanos, sobre los desaparecidos en México, y la cinta israelo palestina ‘Women of Freedom’ son otras películas premiadas en festivales anteriores que se proyectarán a lo largo de la semana.

    De la India destaca el documental «Dancing with Dolly», sobre una joven de 14 años que lucha por superar un ataque de ácido. La española «Libertad de impresión» cuenta el secuestro judicial de la revista satírica El Jueves por una portada sobre la familia real.

    La noruega ‘Lady in black’, de ficción, cuenta la historia de una mujer que se casa con un musulmán y con los años se ve «cubierta tras un velo negro».

    La lucha de comunidades indígenas latinoamericanas; la visión del mundo desde la discapacidad; la transexualidad en menores; la lucha para eliminar las minas antipersona sembradas por el ISIS; la vida de una madre y una hija inmigrantes que se ven obligadas a vivir separadas en Chipre, son otros temas tratados.

    En el documental «The Code. Por una globalización humana», de Carles Caparrós, participan el juez Baltasar Garzón, Hervé Falciani, además de destacados abogados de derechos humanos como Reed Brody, Naomi Roht, Polly Higgins, Luis Moreno Ocampo, entre otros, que defienden la puesta en marcha de una «jurisdicción universal».

    «No se mata la verdad» trata sobre los años sangrientos del periodismo en México. Otro documental español, ‘Sol(d)out’, de César Vea, habla de cómo dos gobiernos de distinto signo político perpetraron el «fraude de las energías renovables», que llevó a la ruina a 62.000 familias.

    A su vez, el documental español «23 disparos» trata de aclarar la muerte de Manuel García Caparrós en diciembre de 1977, por la que nadie fue imputado.

    Tras un total de ochenta proyecciones, el festival se cerrará el próximo lunes, 10 de diciembre, Día del 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.

    Tras la ceremonia de entrega de premios, se proyectará la película «El silencio de Otros», de Amudena Carracedo y Robert Babar, producida por Pedro Almodóvar, que narra la búsqueda de los desaparecidos durante la dictadura franquista. EFE

  4. El Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid rendirá homenaje a los niños de la polio, a quienes la dictadura ocultó esta enfermedad

    La clausura se celebra en el Día Internacional de los Derechos Humanos

    Madrid, 09.12.2019

    El acto de clausura y entrega de premios de la IV edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid se celebrará mañana 10 de diciembre, día Internacional de los Derechos Humanos.

    La ceremonia de clausura se llevará a cabo a las 18:00h, en el auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj, Nuevas Dependencias.

    Además de las películas ganadoras en sus respectivas categorías el Festival entrega también el Premio de Derechos Humanos de este año a Rosa Hernanz y a la entidad “Los niños y niñas de la polio”, miles de afectados que contrajeron este agresivo virus que se contagiaron en la dictadura y que ahora padecen del síndrome de post polio, muchos de ellos siguen sin ser reconocidos actualmente. Rosa interrumpió en el pleno del Congreso para visibilizar esta anómala situación que se remonta al período 1950 – 1964.

    En la categoría de “cortometraje documental” el premio ha recaído este año en una película hispano-kurdo-argentina de Pablo Tosco y Migue  Roth, “Armonías para después de la Guerra”, que cuenta historias desde el arte para fomentar la mùsica  y sobrevivir a la pérdida, la miseria de la guerra y sus efectos. Son las historias de músicos y poetas que apuestan por la reconstrucción de la guerra a través el arte.

    La música no termina con la guerra, pero ayuda a exorcizarla, El Kurdistán sirio quedó destruido a causa de largos años de guerra; sobre aquellas ruinas, sin embargo, músicos, poetas, profesores y decenas de chicos vuelven a tocar instrumentos que reemplazan los ruidos lacerantes de la violencia y de las bombas.

    El músico kurdo-sirio Gani Mirzo, exiliado en España, impulsó una campaña (con la participación de Músicos sin Fronteras) para llevar más de doscientos instrumentos a la zona.

    Los ocho años de guerra en Siria dejaron un país devastado; 500.000 muertos y doce millones de desplazados. En la región, los combates siguen ahora con la invasión de Siria por parte de Turquía y continúan los problemas de acceso y libre circulación, la música es resistencia; «y por eso —dice Gani— concretamos este proyecto: porque gracias a la música estamos vivos».

    En el impulso creador del arte, como instrumento de paz y herramienta para trascender la realidad histórica, podemos encontrar un nicho donde los derechos humanos siempre esten presentes en las obras. Otra de las películas galardonadas es “Ara Malikian, una vida entre las cuerdas”, dirigida por Nata Moreno, que narra la tortuosa trayectoria profesional del famoso violinista armenio nacido en Líbano y afincado en Madrid.

    El certamen, dirigido por Toni Navarro, finalizará con la proyección de la película de clausura “El precio del progreso”, de Víctor Luengo, un documental sobre las tramas de la industria alimentaria.

    Las alarmas del calentamiento global y la superpoblación determinan el debate sobre qué modelo de producción alimentaria elegiremos para el futuro. El precio del progreso explora la red de intrigas, emociones, miedos, presiones políticas y argumentos de algunos de los principales portavoces de las corporaciones alimentarias con base en Europa; lobistas, políticos, científicos de referencia, expertos y periodistas de investigación del sector. ¿Qué es lo que hay en juego en la industria alimentaria? ¿Poder, dinero o salud?

    Además de los directores galardonados, como Julio Mas, director the Zapatos de Tacón Cubano, Nata Moreno, directora de Ara Malikian, una vida entre las cuerdas, o Pablo Tosco co-director de Armonías para después de la Guerra, en la entrega de premios participarán miembros del Jurado como Maite Pagazaurtundúa, Miguel Maria Delgado, Filipa Ribeiro o Esteban Cabal.

    .

  5. A pesar de las gigantescas trabas y las enormes dificultades que sufre la cultura y en especial la cultura enfocada a difundir Derechos Humanos, en nuestro pais, la edición de este año renueva su compromiso con la difusión de cine con temáticas que estén incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    El 5º Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid, de dimensión internacional, celebra su V edición del 4 al 13 de diciembre, por primera vez en formato 100% online debido a la pandemia.
    Más de 50 películas estarán disponibles gratuitamente en nuestra página web a partir del 4 de diciembre hasta el 13 de Diciembre.
    No os lo perdáis.
5
Años
340
Películas
32
Premios entregados

El Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid es un evento cultural, educativo y participativo que se constituye como un espacio de encuentro para la reflexión y el diálogo sobre los derechos humanos, el pensamiento crítico y la cultura de paz.

filmmakers

creative team

Toni Navarro

Director, Productor

Translate »